5 de diciembre de 2016

Alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en una adicción desmedida por las bebidas alcohólicas, a menudo combinada con otras enfermedades. Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) los pacientes alcohólicos suelen presentar hasta en un 80 % de los casos otros trastornos psiquiátricos asociados y, por lo tanto, ser considerados como pacientes con patología dual. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.

La Organización mundial de la salud informa de los siguientes trastornos derivados del consumo excesivo de alcohol:

“El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales y del comportamiento, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito. ()
Una proporción importante de la carga de morbilidad y mortalidad atribuibles al uso nocivo del alcohol corresponde a los traumatismos, sean o no intencionados, en particular los resultantes de accidentes de tránsito, actos de violencia y suicidios. “


Generalmente el alcoholismo está asociado a otros problemas de salud mental, cuyos dependientes tratan de solapar mediante la ingesta de alcohol, lo cual agrava estos problemas, ya que al desinhibir a la persona esta puede mostrarse más agresiva.

Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin embargo muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo prolongados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta enfermedad. Pero es innegable que para que un adicto al alcohol pueda recibir tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene que aceptar su condición de dependencia al licor. Los tratamientos sueles ser difíciles e ineficaces, convirtiéndose en personas de muy difícil solución y convivencia.




De hecho se considera como una enfermedad incurable, progresiva y mortal por la Asociación de Médicos de los EE.UU. (American Medical Association) La Organización Mundial de la Salud, lo determina como: "toda forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa los linderos de costumbres sociales..." La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, de algunas enfermedades mentales, de costumbres abusivas o de una combinación de estos factores.

A partir de que el Alcoholismo fue declarado por la OMS como "Una enfermedad de difícil tratamiento, progresiva y mortal por las consecuencias" a mediados del siglo pasado, ha quedado completamente claro que, como tal, puede manifestarse en cualquier persona, sin importar edad, sexo, religión o posición socio-económica (aunque algunos de estos factores, como la religión, pueden ayudar a su control y abstinencia); que finalmente habrá de llevar a la muerte a quien la padece. Antes de que la muerte ocurra, la persona enferma, empieza a sufrir una serie de deterioros en todos los departamentos de su vida, como son, el personal, familiar y socio-económico, se presentan serias afectaciones en el aspecto físico, y mental; llegando finalmente a la muerte si la enfermedad no es detectada, detenida y tratada de forma adecuada. Una situación muy peculiar de esta enfermedad es que no puede ser detenida si el enfermo no tiene la disposición total de ser ayudado.

En comparación con otras drogas, el alcohol es bastante peligroso, adictivo y dañino para la salud, superando a otras drogas ilegales como la marihuana.



«Rational scale to assess the harm of drugs (mean physical harm and mean dependence)-es» de Rational_scale_to_assess_the_harm_of_drugs_(mean_physical_harm_and_mean_dependence).svg: Apartmento2derivative work: Osado (talk) - Rational_scale_to_assess_the_harm_of_drugs_(mean_physical_harm_and_mean_dependence).svg. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rational_scale_to_assess_the_harm_of_drugs_(mean_physical_harm_and_mean_dependence)-es.svg#/media/File:Rational_scale_to_assess_the_harm_of_drugs_(mean_physical_harm_and_mean_dependence)-es.svg

Abuso y dependencia

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA en sus siglas en inglés), el consumo moderado corresponde a media onza de alcohol diario.

  • Se considera abuso de alcohol cuando se excede esta cantidad recomendada, especialmente si se derivan problemas de ello. “El abuso de alcohol es un patrón de consumo de bebidas que deriva en consecuencias adversas importantes y recurrentes. Las personas que abusan del alcohol pueden no cumplir con sus obligaciones importantes en la escuela, el trabajo o la familia. Pueden tener problemas legales relacionados con el consumo de alcohol, como repetidos arrestos por conducir bajo los efectos del alcohol. Pueden tener problemas de relación asociados con la bebida.”

  • Dependencia de alcohol, es la pérdida del control de su consumo. “Las personas dependientes del alcohol a menudo no pueden dejar de tomar una vez que comienzan. La dependencia del alcohol se caracteriza por la tolerancia (la necesidad de tomar más para lograr la misma euforia) y el síndrome de abstinencia si la bebida se interrumpe bruscamente. Los síntomas de abstinencia pueden incluir náuseas, sudoración, inquietud, irritabilidad, temblores, alucinaciones y convulsiones.”

Efectos del alcohol

Según la APA:

“Si bien algunas investigaciones sugieren que pequeñas cantidades de alcohol pueden tener efectos cardiovasculares beneficiosos, existe un consenso generalizado de que tomar mucho puede provocar problemas de salud.

Los efectos a corto plazo incluyen pérdida de memoria, resaca y amnesia alcohólica. Los problemas a largo plazo asociados con el consumo excesivo de alcohol incluyen trastornos estomacales, problemas cardíacos, cáncer, daños cerebrales, pérdida de memoria grave y cirrosis hepática. Los bebedores empedernidos también aumentan de forma notoria sus posibilidades de morir debido a accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios”, debido en buena parte al efecto depresivo del alcohol.

No obstante hay que distinguir entre los efectos de un consumo moderado y los de un consumo excesivo. El moderado puede ser beneficioso incluso para la salud, pero el excesivo resulta letal.
En la siguiente tabla se nos informa de ambos:



«Possible long-term effects of ethanol-spanish» de Possible_long-term_effects_of_ethanol.png: Mikael Häggströmderivative work: Mistwalker7 (talk) - Possible_long-term_effects_of_ethanol.png. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Possible_long-term_effects_of_ethanol-spanish.png#/media/File:Possible_long-term_effects_of_ethanol-spanish.png

Consejos y pasos para enamorar

1 Una buena presentación puede hacerte ganar puntos. Será más fácil si la encuentras en tus lugares de ocio, recreo o espiritualidad habituales. Procura ir arreglado y aseado, con buena presencia. A ser posible participa en actividades grupales, teatro, deporte, etc. En las que es más probable conocer gente nueva.

Participa en actividades grupales, teatro, deporte, etc. en las que es más probable conocer gente nueva.

2 Preséntate y procura acordar veros de nuevo en la misma actividad, para irse habituando y ganando confianza y forjando una amistad.

3 Si se hace de noche, o ya llevas un par de semanas en que os habéis visto, puedes ofrecerte a acompañarla a su domicilio, lo más probable es que te lo agradezca. Aprovecha para darle tu teléfono y ofrecerte a ayudarla en alguna tarea que necesite, por ejemplo si quiere ir a una dirección que no conoce o si tiene que estudiar, preparar un examen o comprar un regalo.

Ofrecerte a llevar a tu nueva amiga a su domicilio aumenta las posibilidades de que se interese por ti.

4 Aprovecha este tiempo para frecuentarla más, llamarla de vez en cuando y demostrarle interés, así conseguirás que tome más confianza, os conozcáis mejor y se fortalezca la amistad. Consuélala en sus errores. Aunque probablemente en este paso tengas ganas de declararte, no te valdrá la pena. Tiene que durar por lo menos un mes.

5 Aprovecha algún evento que tenga con su familia para participar y conocerles, por ejemplo en el cumpleaños de un familiar o amigo. Si es posible en dicho evento trata de bailar con ella, lo agradecerá y se abrirán más posibilidades. Al final de dicho evento, o en la próxima vez que la veas, puedes declararte, ya tendrás más oportunidad.

Pasado uno o dos meses, es interesante que participes con ella en una fiesta para enamorarla mediante el baile, chistes, etc.

6 Ahora muéstrale toda la atención y cariño que has estado conteniendo anteriormente, invítala, cárgale crédito en el móvil, ve a recogerla del trabajo, acompáñala a ir, y sobre todo muéstrale lugares bonitos que te gusten, invítala a compartir actividades, muy importante que también la presentes a tus familiares y amigos, y que salgáis con ellos, de forma que no haya una rivalidad.
Muéstrale lugares que te resulten bonitos e interesantes, como parques y jardines.

7 Si la relación va consolidándose, tómalo en serio y declara intenciones de formalizarla e incluso ir a vivir juntos.

Compartir un chalet es un buen comienzo, por su comodidad.

8 Si superáis la prueba de la convivencia y os entendéis, estáis listos para contraer matrimonio.


9 Simplemente se trata de cumplir las promesas matrimoniales y vivir el día a día en apoyo mutuo.

11 de abril de 2016

Psicología del Cine

emociones
El Cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. La Psicología se define como el estudio de la conducta y la experiencia, de como los seres humanos, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. En este post les quiero dejar de una forma simple este tema "Cine y Psicología". Toda la información es recopilada por mi pues lo extraigo de una investigación para mis clases de "Filosofía y Psicología".


La relación entre el cine y la psicología:
La relación entre Psicología y Cine es total. Las películas reflejan y evocan emociones y sentimientos que nos impactan e incluso nos marcan considerablemente. Además no sólo nos permiten ver, sino también vivir de manera emocionalmente muy cercana situaciones concretas y problemáticas de todo tipo, pero que afortunadamente no ocurren con frecuencia, ni a nuestro alrededor. Esto nos permite ver fácilmente multitud de casos muy interesantes que normalmente no estarían a nuestro alcance


Cine y Psicología; Relación, conceptos y ejemplos [Propio]La psicología por medio del cine:
Si nos detenemos a pensar, obviamente sabemos que estamos sentados en una butaca observando una serie de imágenes proyectadas en un telón, pero...

¿Por qué lloramos en el cine? ¿Por qué nos asustamos ante un film de terror? ¿Por qué se nos eriza la piel? ¿Por qué cambia nuestro ritmo cardíaco?

Porque para una parte de nuestra mente, en ese momento, lo que está pasando en pantalla
es real. La cámara de cine está diseñada intentando imitar el funcionamiento del ojo humano, la cámara percibe como nuestros ojos. Recordemos la anécdota de las primeras proyecciones, cuando al observar la filmación de un tren rumbo a la cámara los espectadores se levantaron asustados de sus asientos. El cine es una proyección, en las películas proyectamos facetas nuestras. Eso hace que nos identifiquemos con algunos personajes, con algunas escenas, etc...



PsicologíaEl interés por el cine:
Puede ser que nunca nos hayamos parado nunca a pensar porque nos gusta el cine, o en el trasfondo psicológico que tiene el tipo de cine que elegimos. La relación entre la psicología y el cine respecto a nosotros mismos, siendo un tema que cabe mencionar en el post.

A muchos nos gusta el cine, ya sea para ver en casa o en un centro comercial, casi todos disfrutamos con una buena película que nos divierta y nos entretenga. Además, contamos con la
 posibilidad de elegir entre temas muy variados, pudiendo decidirnos por la comedia, el suspense, el terror o la ciencia ficción, entre otros.

Muchas veces, las películas nos ofrecen historias y situaciones que son un fiel reflejo de la vida real. Sin embargo, en otras ocasiones nos muestran personajes, actitudes y valores que de ser llevados a la práctica serían fuertemente criticados y rechazados.
 Eso es lo que gusta, eso es lo que nos interesa, trasladarse mentalmente a esa isla paradisíaca que tan lejos queda de nuestra rutina diaria; olvidarse de los problemas durante un rato gracias a las desternillantes desgracias de ese personaje con el que tanto nos identificamos o fantasear con que lanzamos rayos mientras volamos. Todo ello en el entorno seguro del salón de casa o la sala de cine, lugar en el que desconectamos en busca de una alternativa a nuestra a veces cruda realidad, la del trabajo en la oficina y el pago de hipotecas.



emocionesPelículas que han tratado temas psicológicos:
No hay como el cine para poder ser observador/a de la psicología en las personas, de la representación de los posibles rasgos de personalidad que nos encontramos en la realidad y que son llevados a la ficción para el deleite de quien quiere adentrarse en la esencia humana. Claro está, que no toda película logra captar esa esencia, y no todo autor o autora cinematográfico/a quiere llegar a expresarla, pero podemos quedarnos con algunas de las mejores películas que han representado la psicología humana. Ahora voy a mencionar películas que han tratado temas de psicología. Trate de dejar de una manera corta y simple un poco de la temática de estas películas muy interesantes que les recomiendo al 100% si no las han visto. No van a perder para nada su tiempo.

relación
 Agradecimientos a la comunidad "La Lechuza" donde me recomendaron varias de las siguientes películas.

Cine y Psicología; Relación, conceptos y ejemplos [Propio] La naranja mecánica

La naranja mecánica (cuyo título original es A Clockwork Orange) es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971.


Se trata sobre “
Alex” que es un joven que tiene dos pasiones: la violencia extrema y la música de Beethoven. Él y su banda descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esta escalada de terror llega hasta el crimen, Alex es detenido. Ya en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación (la “Técnica Ludovico”) que pretende anular cualquier atisbo de conducta antisocial. Sin embargo, dicho procedimiento tiene una serie de consecuencias negativas para Alex. El gobierno decide entonces protegerlo, proporcionándole un trabajo y una buena posición a cambio de su silencio.

La idea principal de la película, tal y como la concibió su director, es la cuestión del libre albedrío. Si se nos privara de la libre elección entre el bien y el mal, ¿perderíamos nuestra condición humana?, ¿nos convertiríamos en “naranjas mecánicas”?. La naranja mecánica se aborda el tema de la intervención psicológica mediante una trama en la cual ésta sale malparada. El mensaje sería: dejemos de jugar a ser dioses y permitamos que las cosas sigan su curso.

Psicología The wall

Pink Floyd - The Wall es un filme británico de 1982 dirigida por el director británico Alan Parker basada en el álbum de Pink Floyd The Wall. El guion fue escrito por el vocalista y bajista de PinkFloyd, Roger Waters. 


La película representa la construcción y demolición de una pared metafórica. El protagonista de la película, es una estrella de rock, una de varias razones que causan un estado emocional depresivo y desinteresado. Se le observa en un cuarto de hotel, aparentemente destrozado. Durante las siguientes escenas, se revela que el padre de
 Pink, un soldado británico, muere en acción durante la Segunda Guerra Mundial durante la infancia de Pink. La película retrocede y muestra a Pink como un niño inglés que creció a mediados de los años 50s. A través de su niñez, Pink anhela una figura paterna después que se entera que su padre murió en la guerra.

En la escuela, es humillado por escribir poemas en clase, también es afectado por su madre sobre protectora. Eventualmente se casa, pero la relación con su esposa se debilita con el tiempo, llevando a su esposa a tener una aventura mientras
 Pink se encuentra de gira. Cuando Pink se entera de la aventura, lo compensa con caras posesiones materiales y con una chica, a quien lleva a su habitación de hotel únicamente para destrozarlo en un arranque de violencia que obliga a la chica a huir.

Pink comienza a perder la mente, se rasura todo el cabello de su cuerpo y mientras observa la televisión, se transforma en su alter-ego similar a un nazi. Mientras tanto, el representante de Pink junto con el gerente del hotel y algunos para médicos, descubren aPink y lo reaniman a través de drogas. Las drogas causan que Pink alucine que es un dictador. Sus seguidores proceden a atacar a minorías étnicas y cometen una violación a la novia blanca de un hombre de raza negra.

Después,
 Pink realiza una manifestación en los suburbios de Londres, cantando. La escena se intercala con animaciones de martillos que marchan sobre ruinas. Pink grita "Alto!" y se refugia en un baño en el lugar del concierto y comienza a recitar poemas. En una secuencia animada, Pink se somete a un juicio. Él es mostrado como un pequeño muñeco de trapo que raramente se mueve. El juez es un trasero gigante, con dos piernas al revés, un ano como boca y un escroto como barbilla. El abogado es un hombre alto y amenazante con figura de buitre. El profesor de escuela es una marioneta abusiva y despide odio. Después de escuchar ambas partes y los testigos (la esposa y la madre de Pink), el juez ordena derribar la pared. La pared explota y mientras eso ocurre, se muestran segmentos de toda la película. La película concluye en una escena que muestra a tres niños limpiando una pila de escombros, resultado de un motín. Se enfoca a uno de los niños mientras encuentra una bomba de petróleo y vacía su contenido, mostrando así los créditos. Se desconoce que pasa con Pink, dejándolo al criterio del espectador.

14 de marzo de 2016

Psicología en el cine de animación

Desde siempre el cine, como cualquier otra expresión artística, ha servido para plasmar los grandes temas que nos preocupan, nos motivan y nos fascinan a los seres humanos. Historias destinadas a provocar emociones en aquellos que las miran, pensamientos, reflexiones o sentimientos compartidos. Por ello, al igual que la literatura o la pintura, está estrechamente ligado a la psicología.

Las películas de animación a menudo reflejan cuadros psicológicos en sus argumentos y personajes, habiendo dado lugar a algunos nombres populares para ciertos trastornos de la mente, como ocurre con el síndrome de Peter Pan (el del hombre que se niega a dejar de ser niño) o el de Cenicienta (mujer híper-dependiente de un hombre)
 Disney, entre otras productoras, refleja cuadros psicológicos en sus personajes adaptados de cuentos populares. Imagen: Carátula de su película Peter Pan, inspirada en el cuento de James Matthew Barrie

Además, en algunas producciones algo más estilizadas, se presentan los sentimientos y reflexiones de los personajes, lo que genera tramas más complejas, que a menudo dan a entender los motivos e intenciones de los antagonistas.

Conocidas compañías han explotado esta capacidad de la animación de transmitir sentimientos, y los enfocan generalmente en títulos educativos, dirigidos a público infantil, aunque también hay creaciones animadas destinadas a adultos, bien por crítica social (Los Simpson, Padre de Familia) o por contenido violento o erótico.

Destacadas empresas que utilizan la psicología en sus producciones animadas son la citada Disney, Pixar (que se caracteriza por el diseño en tres dimensiones de la mayoría de sus películas), Dreamworks (que ha presentado también películas basadas en temas bíblicos como “El príncipe de Egipto”), y las japonesas Toei Animación, Studios Gibli (con la figura de Miyazaki a la cabeza, muy conocido dentro y fuera de Japón), Gallop (productores, entre otros, de la exitosa Rurouni Kenshin) y la extinta Mushi Productions, del gran Osamu Tezuka, que sería la que inspiraría el género posteriormente, con series como Astro-boy o la princesa caballero.


Imagen “El viaje de Chihiro”, de Hayao Miyazaki, Estudios Gibli


Estas películas han tenido reconocimiento internacional, siendo algunas nominadas con Globos de Oro e incluso con premios Óscar, como es el caso de “El viaje de Chihiro”.