La relación entre el cine y la psicología:

![Cine y Psicología; Relación, conceptos y ejemplos [Propio]](file:///C:/DOCUME~1/BAE4/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Si nos detenemos a
pensar, obviamente sabemos que estamos sentados en una butaca observando una
serie de imágenes proyectadas en un telón, pero...
¿Por qué lloramos en el cine? ¿Por qué nos asustamos ante un film de terror? ¿Por qué se nos eriza la piel? ¿Por qué cambia nuestro ritmo cardíaco?
Porque para una parte de nuestra mente, en ese momento, lo que está pasando en pantalla es real. La cámara de cine está diseñada intentando imitar el funcionamiento del ojo humano, la cámara percibe como nuestros ojos. Recordemos la anécdota de las primeras proyecciones, cuando al observar la filmación de un tren rumbo a la cámara los espectadores se levantaron asustados de sus asientos. El cine es una proyección, en las películas proyectamos facetas nuestras. Eso hace que nos identifiquemos con algunos personajes, con algunas escenas, etc...

Puede ser que nunca
nos hayamos parado nunca a pensar porque nos gusta el cine, o en el trasfondo
psicológico que tiene el tipo de cine que elegimos. La relación entre la
psicología y el cine respecto a nosotros mismos, siendo un tema que cabe
mencionar en el post.
A muchos nos gusta el cine, ya sea para ver en casa o en un centro comercial, casi todos disfrutamos con una buena película que nos divierta y nos entretenga. Además, contamos con la posibilidad de elegir entre temas muy variados, pudiendo decidirnos por la comedia, el suspense, el terror o la ciencia ficción, entre otros.
Muchas veces, las películas nos ofrecen historias y situaciones que son un fiel reflejo de la vida real. Sin embargo, en otras ocasiones nos muestran personajes, actitudes y valores que de ser llevados a la práctica serían fuertemente criticados y rechazados. Eso es lo que gusta, eso es lo que nos interesa, trasladarse mentalmente a esa isla paradisíaca que tan lejos queda de nuestra rutina diaria; olvidarse de los problemas durante un rato gracias a las desternillantes desgracias de ese personaje con el que tanto nos identificamos o fantasear con que lanzamos rayos mientras volamos. Todo ello en el entorno seguro del salón de casa o la sala de cine, lugar en el que desconectamos en busca de una alternativa a nuestra a veces cruda realidad, la del trabajo en la oficina y el pago de hipotecas.
A muchos nos gusta el cine, ya sea para ver en casa o en un centro comercial, casi todos disfrutamos con una buena película que nos divierta y nos entretenga. Además, contamos con la posibilidad de elegir entre temas muy variados, pudiendo decidirnos por la comedia, el suspense, el terror o la ciencia ficción, entre otros.
Muchas veces, las películas nos ofrecen historias y situaciones que son un fiel reflejo de la vida real. Sin embargo, en otras ocasiones nos muestran personajes, actitudes y valores que de ser llevados a la práctica serían fuertemente criticados y rechazados. Eso es lo que gusta, eso es lo que nos interesa, trasladarse mentalmente a esa isla paradisíaca que tan lejos queda de nuestra rutina diaria; olvidarse de los problemas durante un rato gracias a las desternillantes desgracias de ese personaje con el que tanto nos identificamos o fantasear con que lanzamos rayos mientras volamos. Todo ello en el entorno seguro del salón de casa o la sala de cine, lugar en el que desconectamos en busca de una alternativa a nuestra a veces cruda realidad, la del trabajo en la oficina y el pago de hipotecas.

No hay como el cine
para poder ser observador/a de la psicología en las personas, de la
representación de los posibles rasgos de personalidad que nos encontramos en la
realidad y que son llevados a la ficción para el deleite de quien quiere
adentrarse en la esencia humana. Claro está, que no toda película logra captar esa esencia, y
no todo autor o autora cinematográfico/a quiere llegar a expresarla, pero podemos quedarnos con algunas
de las mejores películas que han representado la psicología humana. Ahora voy a mencionar películas que
han tratado temas de psicología. Trate de dejar de una manera corta y simple un
poco de la temática de estas películas muy interesantes que les recomiendo al
100% si no las han visto. No van a perder para nada su tiempo.
Agradecimientos a la comunidad "La Lechuza" donde me recomendaron varias de las siguientes
películas.
La naranja mecánica
La naranja mecánica (cuyo título original es A Clockwork Orange) es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971.
Se trata sobre “Alex” que es un joven que tiene dos pasiones: la violencia extrema y la música de Beethoven. Él y su banda descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esta escalada de terror llega hasta el crimen, Alex es detenido. Ya en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación (la “Técnica Ludovico”) que pretende anular cualquier atisbo de conducta antisocial. Sin embargo, dicho procedimiento tiene una serie de consecuencias negativas para Alex. El gobierno decide entonces protegerlo, proporcionándole un trabajo y una buena posición a cambio de su silencio.
La idea principal de la película, tal y como la concibió su director, es la cuestión del libre albedrío. Si se nos privara de la libre elección entre el bien y el mal, ¿perderíamos nuestra condición humana?, ¿nos convertiríamos en “naranjas mecánicas”?. La naranja mecánica se aborda el tema de la intervención psicológica mediante una trama en la cual ésta sale malparada. El mensaje sería: dejemos de jugar a ser dioses y permitamos que las cosas sigan su curso.

![Cine y Psicología; Relación, conceptos y ejemplos [Propio]](file:///C:/DOCUME~1/BAE4/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.gif)
La naranja mecánica (cuyo título original es A Clockwork Orange) es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971.
Se trata sobre “Alex” que es un joven que tiene dos pasiones: la violencia extrema y la música de Beethoven. Él y su banda descargan sus instintos más violentos pegando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esta escalada de terror llega hasta el crimen, Alex es detenido. Ya en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación (la “Técnica Ludovico”) que pretende anular cualquier atisbo de conducta antisocial. Sin embargo, dicho procedimiento tiene una serie de consecuencias negativas para Alex. El gobierno decide entonces protegerlo, proporcionándole un trabajo y una buena posición a cambio de su silencio.
La idea principal de la película, tal y como la concibió su director, es la cuestión del libre albedrío. Si se nos privara de la libre elección entre el bien y el mal, ¿perderíamos nuestra condición humana?, ¿nos convertiríamos en “naranjas mecánicas”?. La naranja mecánica se aborda el tema de la intervención psicológica mediante una trama en la cual ésta sale malparada. El mensaje sería: dejemos de jugar a ser dioses y permitamos que las cosas sigan su curso.

Pink Floyd - The Wall es un filme británico de 1982 dirigida por el director británico Alan Parker basada en el álbum de Pink Floyd The Wall. El guion fue escrito por el vocalista y bajista de PinkFloyd, Roger Waters.
La película representa la construcción y demolición de una pared metafórica. El protagonista de la película, es una estrella de rock, una de varias razones que causan un estado emocional depresivo y desinteresado. Se le observa en un cuarto de hotel, aparentemente destrozado. Durante las siguientes escenas, se revela que el padre de Pink, un soldado británico, muere en acción durante la Segunda Guerra Mundial durante la infancia de Pink. La película retrocede y muestra a Pink como un niño inglés que creció a mediados de los años 50s. A través de su niñez, Pink anhela una figura paterna después que se entera que su padre murió en la guerra.
En la escuela, es humillado por escribir poemas en clase, también es afectado por su madre sobre protectora. Eventualmente se casa, pero la relación con su esposa se debilita con el tiempo, llevando a su esposa a tener una aventura mientras Pink se encuentra de gira. Cuando Pink se entera de la aventura, lo compensa con caras posesiones materiales y con una chica, a quien lleva a su habitación de hotel únicamente para destrozarlo en un arranque de violencia que obliga a la chica a huir.
Pink comienza a perder la mente, se rasura todo el cabello de su cuerpo y mientras observa la televisión, se transforma en su alter-ego similar a un nazi. Mientras tanto, el representante de Pink junto con el gerente del hotel y algunos para médicos, descubren aPink y lo reaniman a través de drogas. Las drogas causan que Pink alucine que es un dictador. Sus seguidores proceden a atacar a minorías étnicas y cometen una violación a la novia blanca de un hombre de raza negra.
Después, Pink realiza una manifestación en los suburbios de Londres, cantando. La escena se intercala con animaciones de martillos que marchan sobre ruinas. Pink grita "Alto!" y se refugia en un baño en el lugar del concierto y comienza a recitar poemas. En una secuencia animada, Pink se somete a un juicio. Él es mostrado como un pequeño muñeco de trapo que raramente se mueve. El juez es un trasero gigante, con dos piernas al revés, un ano como boca y un escroto como barbilla. El abogado es un hombre alto y amenazante con figura de buitre. El profesor de escuela es una marioneta abusiva y despide odio. Después de escuchar ambas partes y los testigos (la esposa y la madre de Pink), el juez ordena derribar la pared. La pared explota y mientras eso ocurre, se muestran segmentos de toda la película. La película concluye en una escena que muestra a tres niños limpiando una pila de escombros, resultado de un motín. Se enfoca a uno de los niños mientras encuentra una bomba de petróleo y vacía su contenido, mostrando así los créditos. Se desconoce que pasa con Pink, dejándolo al criterio del espectador.