23 de febrero de 2015

La salud mental en el trabajo

Definición

Antes de hablar acerca de la salud mental en el trabajo, debemos acercarnos a definirla. La salud mental es entre otras cosas:
  • Un estado de salud, ánimo y afectos favorable.
  • Un proceso indicativo de una conducta de afrontamiento eficaz.
La Real Academia española define la salud como un estado del organismo en que este realiza con normalidad y eficiencia todas sus funciones.

Más interesante al respecto resulta la definición de Wikipedia, según la cual “Salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.”


Por su parte la Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de bienestar, sobre otras cosas:

“La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.”

La salud mental viene determinada por el entorno, tanto fuera como dentro del campo profesional, y por las características del propio individuo.



Estrés

  
Factores estresantes:

  
  • Ambigüedad de las funciones.
  • Conflictos:
  • De funciones
  • Con empleados
  • Anteriores (recuerdos traumáticos)  
  • Discriminación  
  • Sobrecarga de trabajo  
  • Entorno hostil o mal ambiente de trabajo.
Nótese que estos factores son semejantes a los que desencadenan problemas con los estudios.



Perjuicios que puede producir:

  • Historia laboral limitada.
  • Inestabilidad en el empleo.
  • Desempleo
  

Síntomas

  • Estrés
  • Impuntualidad
  • Absentismo
  • Bajo rendimiento, que puede ser motivo de despido
  • Depresión
  • Ansiedad, que puede culminar en una crisis de ansiedad.
  • Baja tolerancia a bromas o insultos.
  

SOLUCIONES

Algunas personas creen que los individuos con enfermedad mental no son aptos para el trabajo y ni siquiera para la vida cotidiana, lo cual se ha demostrado falso.  
Según la fundación “Empleo y Salud Mental” de la asociación FEAFES, las personas con trastornos mentales pueden trabajar y además es beneficioso para su salud.

El trabajo es un mecanismo de inclusión, facilita el desarrollo de las relaciones sociales, así como la participación en muchos otros aspectos de ejercicio de derechos ciudadanos (participación política, en asociaciones cívicas, etc.)


El Secretario de Estado deservicios Sociales e Igualdad ha manifestado su apoyo a la integración de personas con trastorno mental.


El mundo empresarial tiene un interés creciente por las personas con discapacidad.

  
  

Actitud frente a los problemas de salud mental

A nivel colectivo y de organización se deben fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo.

La más importante es la prevención, que corre a cargo de la empresa y del individuo.

La empresa:
  • Debe mantener activa a la persona.
  •  Debe orientar acciones y estrategias hacia el empoderamiento, la participación y la posibilidad de elegir de los trabajadores.
  • Ergonomía en el puesto de trabajo:
  • Eliminar o reducir riesgos del entorno (por ejemplo, aislando acústicamente las oficinas)
  • Uso de monitores que no desgasten la vista
  • Iluminación
  • Turnos de descanso y vacaciones.
  • Debe permitir la participación activa de los trabajadores en las decisiones de la empresa.
  • Debe definir claramente las funciones y responsabilidades de los trabajadores.
  • Debe insertar programas de conciliación de vida laboral y profesional (por ejemplo mediante la inclusión de jornada intensiva para los empleados con hijos a su cargo)
  • Promover el respeto y evitar actitudes despectivas o discriminatorias.
  • Gestionar adecuadamente la carga de trabajo.
  • Promover la formación continua.
  • Disponer de procedimientos para la resolución de conflictos.
  • Reconocer el trabajo y la contribución de los trabajadores.
La persona:
  •  Debe mejorar la capacidad de afrontamiento:
  • Medicación 
  • Técnicas de relajación
  • Uso de la enfermería del centro de trabajo
  • Debe tratar de rehabilitarse laboralmente.
Concretamente hablaré de la psicosis, desde mi experiencia personal.


  

 Fuentes de información utilizadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario